top of page
El Itinerario Cultural de "la Carrera de Indias"
y su Arquitectura Defensiva

PATRIMONIO, TERRITORIO Y TURISMO CULTURAL​

 

​Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el reino de España organizó desde Sevilla "la Carrera de Indias". Una red de comunicaciones comerciales que, por primera vez, adquiría dimensiones planetarias, permitiendo recorrer cada año las decenas de miles de kilómetros que separaban las Filipinas e Hispanoamérica de Europa.

Fue una epopeya de conquistas y una bitácora de comercio global que definieron la mayor ruta transoceánica y con ella un Itinerario Cultural. Esto derivó la necesidad de crear todo un contexto arquitectónico defensivo a lo largo de los recorridos de la flota de Indias, el cual fue clave en el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español y su navegación con sus posesiones de ultramar.


La comprensión de las fortificaciones defensivas que conformaron los enclaves históricos desde el punto de vista de su materialidad, es de vital importancia como paso previo para su intervención y dinamización. Igualmente, es indispensable en la toma de decisiones, tanto en los proyectos de su restauración y conservación, como para su valoración como Patrimonio Histórico único y vanguardista, fundamentado en el “arte militar”. Por lo que esta investigación propuesta: Itinerario Cultural de “la Carrera de Indias” y su Arquitectura Defensiva; se ha basado:

En la naturaleza geo-marítima de las rutas, definidas por:

 

 

Las Rutas marítimas a través del océano Atlántico, el mar Caribe y el océano Pacifico. Estas fueron: la Flota de Nueva España, denominada Carrera de Indias; la Flota de la Mar del Sur, llamada Naos de Tierra Firme y la Nao de la China, conocida como Galeón de Manila.

Las Rutas lacustres y fluviales, especialmente: la del Rio Guadalquivir en España;  la de Rio Chagres, en Panamá; la del Rio Orinoco y Meta en Venezuela, Rio de la Plata en Argentina; Rio Amazonas en Brasil;  el Rio Magdalena en Colombia; Rio Grande en Texas Estados Unidos; etc., los cuales, en combinación con las Rutas terrestres, formaron verdaderos corredores interoceánicos en las Américas.

Las Rutas terrestres definidas por los Caminos Reales, los cuales y habitualmente fueron demarcados, aprovechando antiguas sendas precolombinas; tanto, en las costas como las conducentes a las regiones interiores a causa de las ciudades fundadas en las cercanías a los yacimientos mineros y sus infraestructuras, y las ciudades originadas por la acción evangelizadora.

Igualmente, serán objeto de estudio los Caminos Reales que tuvieron gran importancia en el objetivo de hacer viable la comunicación y  la ruta más corta entre el Atlántico y el Pacífico, que permitieron el enlace con las Filipinas a través del Océano Pacifico desde el Atlántico.

En: el conocimiento histórico, técnico y constructivo de las fortificaciones defensivas con su estructura espacial abaluartada.

En, de: ¿cómo fueron diseñadas? en cada una de las regiones indianas para dar respuesta a la demanda topográfica de defensa, tanto en tierra como en mar, por ello, se convirtió en un condicionante del paisaje.

Este estudio pretende contribuir al conocimiento de esta tipología. Enmarcada en la revolución de la arquitectura defensiva abaluartada, propia del renacimiento y la modernidad, edificada en un tiempo histórico, en unas geografías que las contienen, y que hoy día, conforman paisajes culturales únicos e identitarios. Y, de esa forma, poder concretar el estudio fundamental que contribuya al reconocimiento de este Itinerario Cultural de la mayor ruta transoceánica como Patrimonio de la Humanidad, el cual es el objeto de estudio, de este proyecto de investigación.

 

Mynerva Modesta

bottom of page